HISTORIAS HISPANAS INSPIRADORAS
Tucsón siempre se enorgullece de su herencia hispana. Tanto durante el Mes de la Herencia Hispana como durante todo el año, estas historias pueden inspirar a visitantes y lugareños para ofrecerles una idea de la cultura de Tucsón.
Un panadero local que pasó de elaborar pan en su garaje a aceptar el premio más prestigioso de la industria culinaria, dos chefs que ayudaron a poner a Tucsón en el mapa como Ciudad Creativa de Gastronomía, además de artistas, científicos y líderes comunitarios—estas son solo algunas de las personas que demuestran que la herencia hispana no es solo una parte de nuestra historia sino lo que hace de Tucsón el lugar que es hoy.
Don Guerra / Barrio Bread
Don Guerra de Barrio Bread es una de las mentes culinarias más conocidas de Tucsón, sobre todo desde que ganó el premio James Beard Outstanding Baker de 2022. Su bien ganado reconocimiento proviene de la calidad y el arte que imparte a cada pan. Don utiliza ingredientes hiperlocales, horneando su pan con granos ancestrales que datan del siglo XVII cuando los misioneros españoles los trajeron por primera vez al área de Tucsón. Si bien ahora es más común en las panaderías, la idea del llamado “tren de granos” fue revolucionaria cuando Guerra comenzó a perfeccionar sus habilidades.
Guerra es panadero desde hace mucho tiempo, fue propietario de dos panaderías exitosas en los años 90 antes de cambiar su enfoque a la enseñanza en una escuela primaria durante siete años. Sin embargo, en 2009, Guerra se encontró anhelando volver a hornear, por lo que estableció Barrio Bread en su garaje con una visión de futuro. El negocio floreció debido al firme compromiso de Guerra de utilizar ingredientes superlativos y su espíritu magnánimo de alimentar a sus vecinos con sus primeros panes. De hecho, el nombre de su panadería proviene del fuerte sentido de comunidad de Guerra, por eso la llamó Barrio Bread.
Los fuertes lazos de Guerra con su comunidad solo han crecido a lo largo de los años, ya que unió fuerzas con la leyenda local Carlotta Flores de El Charro Café para abrir una serie de nuevos negocios, incluido Barrio Charro y, más recientemente, The Monica, que debutó esta primavera. El dúo apareció recientemente en los episodios finales de la temporada 19 de Top Chef de Bravo, que se filmó en Tucsón.
María Mazón / BOCA Tacos
María Mazón fundadora, propietaria y chef ejecutiva de BOCA Tacos y Tequila, en la histórica 4th Avenue en el centro de Tucsón, se ha forjado una reputación por canalizar su creatividad en originales y artísticos tacos y salsas de renombre mundial.
La chef María ha competido en Top Chef de Bravo y en Chopped de Food Network, ha aparecido en Cooking Channel y Travel Channel, y se ha escrito sobre ella en The New York Times, National Geographic, USA Today y el Washington Post.
Desde que abrió BOCA en 2010, la chef María tiene un menú que incluye 26 tacos, una variedad de media docena de salsas que cambia diariamente y una lista cada vez mayor de especialidades del chef que, en conjunto, le han valido a ella y a su negocio numerosos elogios locales. Puedes encontrarla todos los días creando algo nuevo en BOCA en la histórica 4th Avenue de Tucsón.
Carlota Flores / El Charro Café
Carlotta Flores está al frente del restaurante mexicano de operación continua administrado por una familia más antiguo de los Estados Unidos: El Charro Café. En 2022, el merecidamente popular restaurante celebró su 100 aniversario, consolidando el lugar de Flores en la historia culinaria.
Fundado por la tía abuela de Flores, Monica Flin, Flores ha tomado los principios fundamentales de Flin y su propio talento culinario y perspicacia comercial para convertir a El Charro en una dinastía de restaurantes. Hoy, Flores es la matriarca detrás del restaurante informal Pub 1922, el célebre restaurante de carnes y mariscos Charro Steak and Del Rey, el Charro Vida con enfoque vegetariano, el restaurante informal de sándwiches el Charro Barrio (junto con el ganador del premio James Beard Outstanding Baker 2022, Don Guerra), y el flamante The Monica. Este último lleva el nombre de Flin y presenta recetas familiares favoritas, así como las seleccionadas por miembros de la comunidad.
Los elogios para Flores son extensos. Ha sido dos veces semifinalista de los Premios de la Fundación James Beard al Mejor Chef (la más reciente este año), fue nombrada en la "Lista Visionaria de 50 mujeres mayores de 50 años de Forbes" en 2021 y fue juez invitada en los más recientes episodios finales de “Top Chef”. Además, es autora de "El Charro Café: The Tastes and Traditions of Tucson" y "El Charro Café: Flavors of Tucson From America's Oldest Family-Opered Mexican Restaurant".
Dr. Jesús García / AZ-Museo del Desierto de Sonora
Jesús M. García nació y creció en Magdalena de Kino, Sonora, México. Desde 1991 ha estado asociado con el Museo del Desierto de Arizona-Sonora. Jesús es ecologista del desierto y etnobotánico y se desempeña como investigador asociado de conservación, enseñando historia natural y programas culturales en todo el sur de Arizona y el norte de México. Tiene dos licenciaturas, una en Educación Primaria y otra en Ecología y Biología Evolutiva con mención en Antropología Cultural.
Jesús ha sido director del Proyecto de Árboles Frutales Ancestrales de Kino por más de 15 años. También es copresidente del consejo y colaborador de Friends of Tucson's Birthplace y Mission Garden desde hace más de una década.
Sus muchos intereses incluyen la biología de la conservación, el arte, la ecología cultural, los idiomas regionales, la música y la jardinería del desierto.
Dra. Maribel Alvarez / Tucson Meet Yourself
La Dra. Maribel Álvarez es antropóloga, folclorista, curadora y organizadora cultural. Ocupa la Cátedra Jim Griffith de folclore público en el Southwest Center de la Universidad de Arizona, donde también es vicerrectora asociada interina de Diversidad e Inclusión.
Ella es la fundadora y hasta hace poco se desempeñó como directora ejecutiva de Southwest Folklife Alliance, una organización independiente sin fines de lucro afiliada a la Universidad de Arizona, que produce el evento anual Tucson Meet Yourself Folklife Festival, además de más de 20 programas que conectan las economías artesanales, las prácticas culinarias y las artes tradicionales con la planeación comunitaria y el desarrollo económico basado en los barrios y vecindarios de todo el corredor fronterizo de EE. UU. y México. En 1989, cofundó MACLA en San José, California, uno de los espacios de arte latino contemporáneo más vibrantes de los Estados Unidos.
Maribel se ha desempeñado como administradora del American Folklife Center en la Biblioteca del Congreso. Ha sido becaria Fullbright en Sonora, México, donde actualmente continúa investigando a las comunidades indígenas yaquis en torno a su alimentación y su soberanía. Se ha desempeñado como asesora central de varias iniciativas nacionales filantrópicas sobre cuestiones de equidad, estrategia narrativa y el poder generativo de la demografía cambiante en los Estados Unidos, incluida Artography, financiada durante cinco años por la Fundación Ford.
Se ha desempeñado en la facultad del Instituto Nacional de Liderazgo de la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas durante 18 años, capacitando y asesorando a más de 400 líderes Latinx y BIPOC en todo el país. En 2018, la American Folklore Society le otorgó el prestigioso Premio Américo Paredes por "excelencia en la integración de la erudición y el compromiso con las personas y las comunidades que uno estudia". Maribel se describe a sí misma como una estudiante universitaria inmigrante, queer, de primera generación. Su doctorado en Antropología Cultural es de la Universidad de Arizona.
Gustavo Rahmer / Sky Center
Gustavo Rahmer tiene más de 25 años de experiencia en investigación y desarrollo de tecnología para la astronomía. Es ingeniero eléctrico, con una maestría en Ciencias de la Imagen del Instituto de Tecnología de Rochester, y actualmente es Ingeniero Senior de Instrumentación del Telescopio Gigante de Magallanes, que se encuentra en construcción en el norte de Chile. Anteriormente, trabajó en NOIRlab, el Observatorio Europeo Austral (en Alemania y Chile), Caltech y el Gran Telescopio Binocular de la Universidad de Arizona.
Es un líder de programa en Mount Lemmon Sky Center en Tucsón, que presenta programas bilingües de observación de estrellas en español e inglés. Aparte de estos programas bilingües, la Universidad de Arizona ofrece charlas públicas sobre astronomía en español, dos veces al año, llamadas Astrocharlas.
Gustavo nació y se crió en Chile, país que alberga muchos de los observatorios astronómicos más grandes del mundo, tanto en funcionamiento como en construcción, debido a la claridad y oscuridad del cielo nocturno en el desierto de Atacama.
Jessica Gonzales / Artista y Muralista
Jessica Gonzales es una pintora y muralista radicada en Tucsón. Como hija de la Fuerza Aérea, nació en la ciudad de Oklahoma, vivió en Alemania Occidental desde los 6 hasta los 12 años y ha residido en Tucsón desde entonces. Si bien considera el desierto de Arizona su hogar, sus experiencias al crecer en un pequeño pueblo alemán, al que no ha regresado desde que se mudó, crearon una sensación de asombro y magia en su infancia que se refleja en el trabajo que crea hoy. Su trabajo a menudo fusiona la botánica del desierto con colores, formas y patrones fantásticos que sacan al espectador del paisaje cotidiano.
Jessica recibió su Licenciatura en Artes en estudios 2D en la Universidad de Arizona en 2012, con énfasis en pintura. Continuó su carrera creativa mostrando arte en exhibiciones alrededor de Tucsón, con comisiones de pintura y participando en presentaciones de pintura en vivo para eventos musicales y de caridad. Estos proyectos de pintura en vivo se convirtieron en pintura mural en vivo para audiencias en lugares de música. En 2016, Jessica contribuyó al Programa de Artes Murales de la Ciudad de Tucsón y desde entonces ha estado creando murales profesionalmente. En abril de 2019, renunció a su trabajo de 15 años y pudo dedicarse al arte como una carrera de tiempo completo. Jessica ha pintado murales en Albuquerque, Austin, Bisbee, todo Tucsón y recientemente para el especial de comedia Middle Classy de Cristela Alonzo en Netflix.
La filosofía artística de Jessica es crear obras que evoquen una respuesta visceral de los espectadores y dejen una sensación resonante de intriga, empoderamiento, belleza o alegría. Además, se esfuerza por representar la diversidad, la equidad y la inclusión en sus piezas. Esta filosofía está especialmente presente en su trabajo público, en el que considera importante elevar el entorno que la rodea y contribuir positivamente a la comunidad que le importa profundamente.