Una tradición méxicana arraigada en Tucson
Se cree que un religioso franciscano llamado Joaquín Bolaños fue quien escribió la primera calaverita literaria en 1792. Con ella expresó su apreciación de la muerte desde un punto de vista humorístico o burlesco. Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XIX que la calaverita literaria como la conocemos hoy en día tendría sus primeras apariciones, ya que la censura de la época colonial prohibía este tipo de publicaciones y versos en gacetas y medios impresos.
Las calaveritas fueron utilizadas en la época virreinal por algunos escritores para burlarse de los largos epitafios de los nobles, por lo que creaban versiones propias, como una crítica social o burla a algún gobernante. Aunque estos textos de tono irónico fueron reprimidos en sus inicios, ganaron cierta popularidad y, en el siglo XIX, el grabador José Guadalupe Posada les dio un giro gracias a su ilustración de la "Calavera garbancera", que Diego Rivera bautizó como "La Catrina".
las Calaveras Literarias o “Calaveritas” figuran entre las composiciones populares más originales de los mexicanos. Una calavera literaria es un poema breve, humorístico y de carácter popular, en el que se plantean situaciones imaginarias donde un personaje importante, amigos o familiares se personifican con la muerte. Las calaveras tradicionales se escriben en estrofas de cuatro versos de ocho sílabas cada uno.
Llenas de ironía, humor y rimas, las calaveritas literarias son una de las tradiciones más divertidas del Día de Muertos. Las calaveras literarias suelen burlarse de la gente como si ya estuvieran muertos o como si la Muerte ya fuera a venir por ellos. Por ello, es común que las calaveritas literarias satiricen a personajes célebres o políticos, ya que suelen expresar críticas a favor o en contra por medio de la burla o ironía. Las calaveritas tradicionalmente se escriben en la víspera del Día de Muertos.
Tucsón también cuenta con una tradición de Día de Muertos, All Souls Procession –Procesión de Todos los Santos. El evento, que inició en 1990, está inspirado en la celebración del Día de Muertos de México. La organización que encabeza el evento, Many Mouths One Stomach tiene lista la 33ava Procesión Anual de Todos los Santos del 4 al 6 de noviembre con un fin de semana de eventos, inauguraciones y oportunidades para profundizar nuestra conexión con la comunidad y con nuestros seres queridos que se nos adelantaron.