Más del 40% de hispanos en Tucson, 100% de ganas de festejar
A 54 años del decreto presidencial de los festejos de la Herencia Hispana, los americanos con ascendencia hispana y los latinos que viven en los Estados Unidos cada día tienen más motivos para sentirse orgullosos de sus raíces.
Más allá de conformar el segundo grupo racial o étnico más numeroso de los Estados Unidos, las personas de origen hispano enriquecen la cultura norteamericana y realizan grandes aportaciones diariamente a la dinámica del país.
El Mes de la Herencia Hispana es la ocasión de celebrar las contribuciones en materia de política, negocios, ciencia, deportes, gastronomía y arte de los estadounidenses con raíces en España, México, América Central, América del Sur y los países hispanohablantes del Caribe.
La celebración
Comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, el también llamado Mes de la Hispanidad tiene su origen en el año de 1968, cuando el congreso autorizó al presidente Lyndon B. Johnson para que proclamara la Semana Nacional de la Herencia Hispana, festejo que 20 años más tarde, en 1988, se extendería a un mes de duración por decreto del presidente Gerald R. Ford.
El inicio de la celebración coincide con el aniversario de la Independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (15 de septiembre), comprende además las fechas de Independencia en México y Chile (16 y 18 de septiembre, respectivamente).
Ya que la proclamación oficial del festejo del Mes de la Hispanidad instaba a la población norteamericana, especialmente a las entidades educativas, a realizar los festejos a través de ceremonias y actividades apropiadas, durante los 31 días de celebración se realizan una multitud de programas especiales, actos, exhibiciones, así como eventos virtuales para honrar la herencia hispana.
Latinos en EEUU
Según la Oficina de Censo de Estados Unidos, los latinos conforman el segundo grupo racial o étnico más numeroso de los Estados Unidos, con un 18.7% de la población del país. Es una población en constante crecimiento ya que se estima sea el 30% de la población norteamericana para el año 2050.
En cuanto a calificación profesional, el 20.8% de la población hispana mayor de 25 años son graduados universitarios, una cifra con tendencia a crecer en los siguientes años.
Otro aspecto relevante estadísticamente es la capacidad de ejercer el voto, el porcentaje de la población hispana en edad de votar que sufragó en las elecciones de noviembre del 2020 fue de 38.8%.
Datos para Arizona
En general en Arizona la población latina representa el 30.7% de la población total, conformando el segundo grupo étnico o racial más numeroso en el estado. En el condado de Pima este porcentaje es aún más elevado, con 35.7%. Mientras que en la ciudad de Tucson el número se eleva hasta 40% de la población total de la urbe, es decir, 545 mil 340 personas, de acuerdo al censo de 2020.
Del total de hispanos en Tucson, 89% de ellos son mexicanos o de ascendencia mexicana. Respecto a la edad, destaca el hecho de que en la población joven de Tucson de entre 2 y 17 años, hasta 48% son hispanos.
Respecto a la ocupación laboral, entre la población hispana de Tucson hay menos desempleo que entre los no hispanos; 41% de los latinos tienen un empleo de tiempo completo, en comparación con 37% de la población no hispana. La tasa de desempleo es de 15% para el primer grupo, y de 17% para el segundo.
El 31% de los pequeños empresarios de Tucson son de origen hispano, así como el 20% de las personas autoempleadas de la zona. Además, las estimaciones apuntan a que el poder adquisitivo de los latinos de la ciudad crezca en un 21%, siendo vivienda, comida en casa y comida fuera de casa los tres rubros en los que más gastan.
Como bien lo reflejan los números, la población de ascendencia latina en Estados Unidos, y sobre todo en Arizona, es un sector con importante empuje que forma parte del gobierno, el derecho, los negocios, la ciencia, los deportes, el arte, entre muchas otras ocupaciones.
¿Herencia Hispana?
Es importante diferenciar que los países hispanos en América Latina son aquéllos que descienden únicamente del idioma castellano:
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guinea Ecuatorial
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Uruguay
Venezuela